El linfedema ¿Que es?

¿Que es el Linfedema?

El linfedema se define como la acumulación de fluido rico en proteínas en los tejidos blandos como consecuencia de la mala función del sistema linfático de la extremidad, dando lugar a hinchazón de la misma, a la aparición de signos inflamatorios que perduran en el tiempo, y fibrosis.

Las pacientes que han sufrido un cáncer de mama, en especial aquellas que fueron sometidas a un tratamiento quirúrgico radical, tienen un cierto riesgo de presentar esta complicación que se manifiesta como una hinchazón progresiva del brazo del lado en el que se procedió a la cirugía.

¿Cómo se manifiesta el Linfedema?

Los síntomas de esta complicación son variados, pero acostumbra a iniciarse con una sensación de pesadez en el antebrazo y brazo del lado en el que se había practicado anteriormente una intervención quirúrgica. Posteriormente puede aparecer sensación de dolor e hinchazón progresiva de la muñeca (con dificultad para poder llevar puesto el reloj) y más tarde con hinchazón del antebrazo, pliegue del codo y brazo. Todo ello condiciona un deterioro de la calidad de vida de la enferma por la presencia de dolor y una limitación en la capacidad de mover la extremidad.

Recomendaciones

Es conveniente llevar una vida completamente normal, con limitaciones puntuales que no tienen por qué afectar al desarrollo de una vida activa y plena a nivel familiar, social y laboral.

Los factores que hay que tener en cuenta son;

  • No llevar peso con el brazo afectado (por encima de los 2 kg)
  • Limitar las actividades que requieren el uso de fuerza o los movimientos repetitivos con el brazo afectado, un claro ejemplo es el planchar (no es aconsejable planchar durante más de 20 ó 30 minutos seguidos)
  • No llevar prendas ajustadas a nivel del brazo afectado, o bien anillos o pulseras que compriman.
  • Evitar las fuentes de calor aplicadas directamente sobre el brazo afectado.
  • Proteger el brazo de quemaduras, heridas, picaduras de insectos, extracción de sangre, vacunas, inyecciones que pueden desencadenar una infección.

En la actualidad se dispone de distintas modalidades de tratamiento:

Drenaje linfático manual:

Consiste en maniobras suaves y superficiales de estimulación de los ganglios, y drenaje de proximal a distal del miembro afectado. Este masaje debe ser practicado por una profesional ya que las maniobras deben ser muy precisas y ejecutadas con extrema delicadeza para no provocar un efecto no deseado. Debe ser realizado por un fisioterapeuta titulado experto en estas técnicas.

Presoterapia:

La presoterapia neumática intermitente de baja intensidad (<40 mm Hg), se aplica mediante aparatos de 5 o más cámaras que permiten alternar diferentes tiempos de reposo e intensidades de presión. La presoterapia es un tratamiento que se aplica en combinación con el drenaje linfático manual y a continuación la presoterapia con sesiones de 1/2 hora a 1 hora de duración. Es importante actuar con intensidades bajas, por debajo de los 40 mm Hg para evitar el colapso de los vasos linfáticos y permitir una correcta evacuación de la linfa.

Vendaje Multicapa:

Consiste en la superposición de vendas en el brazo afectado en este orden: una venda/media de algodón para proteger la piel, una venda de goma-espuma, dos vendas no elásticas superpuestas. Este vendaje pese a su grosor permite el movimiento. Al efectuar las contracciones musculares generadas por lo movimientos habituales del brazo en las actividades normales de la vida diaria, el vendaje no elástico actúa de barrera a nivel de la piel, generando variaciones de presión y creando el efecto “masaje”. El vendaje debe llevarse unas 22 ó 23 horas al día, durante 3 semanas. Es una técnica complementaria al drenaje linfático manual y la presoterapia con resultados espectaculares si es bien tolerado. Su indicación son los linfedemas de corta evolución que aún tienen gran capacidad de regresión. Por ser una técnica incómoda no se aconseja su aplicación si no hay suficiente garantía de buen resultado. Tampoco se recomienda su colocación en los meses de más calor por ser difícil de tolerar.

Media de contención permanente:

La contención permanente confeccionada a medida, es indispensable para mantener los resultados obtenidos con los tratamientos anteriormente citados. Esta media de contención debe ser llevada durante todo el día, o incluso si es bien tolerada durante la noche, descansando solamente durante el aseo personal. El momento de tomar las medidas para confeccionar la media de contención es hacia el final del tratamiento, por el contrario si se toman antes o durante las primeras sesiones de tratamiento, al reducir el volumen del brazo el efecto de contención será mucho menor. Hay que tener en cuenta que si se lleva de forma adecuada, la media de contención permanente tiene una duración de unos 6 u 8 meses, pasados los cuales aunque su apariencia externa sea correcta, su capacidad para ejercer presión se pierde y su efecto es menor. Por ello se aconseja cambiarla cada seis meses y llevarla permanentemente.

Ejercicios:

Los ejercicios específicos que se realizan en la prevención en algunos casos caen en el olvido con el paso del tiempo. Al aparecer el linfedema conviene retomar los ejercicios, realizándolos dos veces al día, con lo cual se estimula al drenaje de la linfa. A ser posible se recomienda la natación 2 ó 3 veces por semana con la misma finalidad.

Conclusiones:

El linfedema es una complicación que mina la calidad de vida de las pacientes tratadas por un cáncer de mama, con una incidencia cada vez menor y que puede evitarse con una adecuada prevención. En el momento de su aparición es importante establecer una pronta actuación con diferentes recursos, orientados por profesionales expertos en los mismos. De este modo, es posible evitar en una elevada proporción de mujeres la evolución hacia una situación de cronicidad.

En ALMOM ofrecemos los siguientes servicios:

  • Tratamiento manual ( drenaje linfático, presoterapia, vendaje multicapas, vendaje neuromuscular )
  • Tratamiento por electroterapia
  • Talleres sobre tratamiento y prevención

ALMOM también dispone de una sala habilitada para estos tratamientos, que son realizados por fisioterapeutas especializados.

Estos tratamientos son llevados a cabo por ALMOM con la colaboración del Ayuntamiento de León (Concejalía de la Mujer).

Facebook
Twitter
Pinterest
Email